Ir al contenido principal

Entradas

Nuevos acoplamientos para repensar el oficio docente en la era de la IA

La película 'Finch' se presenta como excusa para pensar estos "nuevos acoplamientos" que modifican los escenarios educativos. En un contexto postapocalíptico donde un ingeniero crea un robot para cuidar de su perro tras su muerte, aparece una íntima relación entre un humano, una máquina y un animal habilitando preguntas sobre los límites entre lo orgánico y lo artificial y los efectos que produce. Desde una perspectiva posthumanista, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en nuestras aulas nos desafía a repensar el papel del docente y del estudiante, así como la naturaleza misma del conocimiento y la enseñanza.  Uno podría ensayar algunas palabras para “vaticinar” cómo afectará la IA, por ejemplo, en el oficio de enseñar, pero sin olvidar que antes de las consideraciones de apropiación o de la práctica misma, existen contextos y discusiones que se inscriben en dinámicas propias y generales, conflictivas y diversas, de formación y desarrollo de culturas tecnol
Entradas recientes

La educación no es preparación para la vida

Hace unos días me llegó un breve artículo de Luis Sujatovich, "La batalla cultural no sólo debe darse en el aula. Un título por demás sugerente. No ingresaré en las discusiones simplistas o moralistas que se dan en algunos espacios sobre esta expresión. Me interesa la idea en tanto se vincula al concepto de "educación informal", un concepto familiar que se reproduce en algunos institutos de formación docente, con la clásica distinción de los tipos de educación: formal, informal, no formal. Como sucede en tantas clasificaciones y categorizaciones que se van sedimentando en el tiempo, pocas veces tenemos la oportunidad de desnaturalizar algunos usos. Hoy le tocó a esta categoría que lleva en la formulación de su misma palabra el sutil desprecio y la descalificación, tal como lo sugiere el autor citado. ¿Qué sucede con la cantidad de expresiones, culturas, escenarios, contextos y redes "informales" (¿ilegítimas?) en las que miles de niños, niñas, adolescentes y j

De docentes cyborgs y centauros. Por una simbiosis educativa

La historia cuenta que la llamada “carrera espacial” fue fruto de las tensiones internacionales surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sería el lanzamiento soviético del Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, el hecho marcado como fundacional. En este contexto aparece en 1960 el término cyborg (acrónimo de “organismo cibernético”) una criatura formada por elementos orgánicos y cibernéticos, un ser humano mejorado a través de una relación más íntima con las máquinas en el contexto de la reciente exploración espacial. En una fecha cercana, el filósofo español Ortega y Gasset escribía en su “Meditación sobre la técnica”, que el ser humano es una especie de “centauro ontológico”. Como la criatura de la mitología griega, mitad hombre mitad caballo, el hombre es al mismo tiempo un ser natural y extra-natural, un ser que va más allá de la naturaleza a través de la técnica. Su modo de habitar el mundo surge por la técnica que funciona como una sobrenaturaleza, creada para res

Recursos TIC para educación

Desde Comenio a nuestros días quienes ejercemos la docencia sabemos de la necesidad de buscar aquellos mejores mediadores necesarios para desempeñar nuestro oficio. Comparto un material que propone diferentes recursos TIC para educación. Para ver mejor pueden ampliar haciendo clic en el margen inferior derecho.

Nadie piensa académicamente

  I “La peste del hombre es la opinión de saber”, escribía Montaigne en el Libro II de sus Ensayos, allá por el siglo XVI. Frente a la sed de certezas el francés tomaba posición en favor de su sentencia, “¿Qué es lo que sé?”. Está claro. Un escepticismo activo que recupera la duda es el camino contra cualquier fanatismo. Se cuenta por ahí que hizo acuñar una especie de medalla o moneda con esta expresión para no olvidar, durante sus viajes, su escepticismo característico. Esta posición epistémica resultó fundamental todo este tiempo en el que la enseñanza como oficio marcó mi proyecto de vida. Sobre todo para contrarrestar los efectos de esa creencia en detentar algún saber que otros no tienen y que según nosotros, deberían tener. La tentación de influir en un otro y moldearlo a “imagen y semejanza” sostenidos por un saber absoluto que debe transmitirse, explicarse, volcarse, o depositarse, socava toda genuina enseñanza. Está ahí, acechando todo el tiempo. Aunque es fundamental el reco

Tecnologías en la “vuelta a la presencialidad”

  A propósito de un texto de Héctor Schmucler Mientras siguen las discusiones sobre el inicio de este nuevo ciclo escolar marcado por las decisiones políticas de la “vuelta a la presencialidad”, en medio de una pandemia que se resiste a dejarnos, y de las luchas desiguales de los países por conseguir sus vacunas, encontré un texto que me orientó en algunos análisis, y me permitió ver que algunas cosas no han cambiado tanto. La pregunta sobre la tecnología mediando en los procesos educativos sigue allí, intacta. Quizás ahora no tanto por el impacto de la novedad en sí misma (en algunos casos, en otros, la novedad se da frente a una deficiente cultura técnica), pero sí por la permanencia de visiones instrumentales que aparecen reforzadas en el profesorado de todos los niveles del sistema por las promesas de las “grandes plataformas” educativas. La educación en la sociedad informatizada , un ensayo de época pero con derivaciones actuales, lo formuló Héctor Schmucle

“Dar sentido a la técnica ¿Pueden ser honestas las tecnologías?”

  Una reseña-nota a partir de la lectura del libro de Martín Parselis. Fuente: https://www.catarata.org/libro/dar-sentido-a-la-tecnica_99959       “ En el cambio de su prenda queda una diferencia a su favor pero la máquina no me permite devolverle el dinero”. (Empleada de comercio) “¿Cómo podemos aceptar tan livianamente que nuestra posibilidad de supervivencia depende de la voluntad de otros, en forma mediada y absolutamente opaca a nuestra posibilidad de comprensión?” se pregunta Martín Parselis en su libro Dar sentido a la técnica ¿Pueden ser honestas las tecnologías?  El libro pone en juego nuestra responsabilidad y los cuestionamientos necesarios para desnaturalizar nuestra relación con los objetos, los artefactos y los procesos que los generan: la familiaridad, el extrañamiento, el pensamiento mágico. En este último caso nos recuerda las predicciones sobre el avance tecnológico, postuladas a mediados del siglo XX por el escritor Arthur Clarke: “cualquier tecnolo