Ir al contenido principal

Educación hospitalaria y domiciliaria: una respuesta a la inclusión educativa desde la formación docente con apoyo de TIC

 

Trabajo final para la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC

Los cambios recientes en los planes de estudio de la Formación docente dan a las TIC un papel fundamental en la preparación de futuros educadores, siendo un factor clave en la concreción de la inclusión educativa. En esta línea se proponen algunos interrogantes ¿qué mirada tenemos quienes asumimos el papel de formador de formadores? ¿Cómo acercamos a nuestros estudiantes al conocimiento de las modalidades educativas del sistema que promueven la inclusión y la igualdad de oportunidades? ¿Qué estrategias didácticas asumimos  para generar en nuestros estudiantes un aprendizaje activo, significativo, colaborativo, contemplando sus propias trayectorias escolares? Motivados por estas cuestiones se llevó a cabo una experiencia pedagógica desde la cátedra Seminario de Pedagogía Hospitalaria, con alumnos/as de segundo año de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, cuya finalidad buscó la inclusión de TIC en la introducción al conocimiento de la modalidad de la Educación Hospitalaria y Domiciliaria, orientación asumida en el marco de los Espacios de Definición Institucional previstos en el nuevo plan de estudios para la formación docente.

Se considera para la exposición de esta esta experiencia, tres momentos: en primer lugar, se expresan los motivos que dieron lugar a esta propuesta; en una segunda instancia se mencionan  los aspectos de su implementación; y finalmente, se evaluarán los resultados obtenidos.

La experiencia permitió poner de relieve dos aspectos: Por un lado la inclusión de las TIC como herramientas tecnológicas potentes en su capacidad de modificar y acompañar los procesos de enseñanza de los docentes y de los aprendizajes de los alumnos (Res. N° 123/10; Res. N° 93/09). Las respuestas que el sistema educativo brinda a las nuevas condiciones estructurales del contexto en su lucha por defender la igualdad de oportunidades más allá de los condicionamientos personales y circunstanciales: el respeto al derecho a la educación de niños y adolescentes (Res. N°174/12).

A continuación comparto el texto completo.

https://issuu.com/profesergio2/docs/especializaci_n_docente_de_nivel_su 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

De docentes cyborgs y centauros. Por una simbiosis educativa

La historia cuenta que la llamada “carrera espacial” fue fruto de las tensiones internacionales surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sería el lanzamiento soviético del Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, el hecho marcado como fundacional. En este contexto aparece en 1960 el término cyborg (acrónimo de “organismo cibernético”) una criatura formada por elementos orgánicos y cibernéticos, un ser humano mejorado a través de una relación más íntima con las máquinas en el contexto de la reciente exploración espacial. En una fecha cercana, el filósofo español Ortega y Gasset escribía en su “Meditación sobre la técnica”, que el ser humano es una especie de “centauro ontológico”. Como la criatura de la mitología griega, mitad hombre mitad caballo, el hombre es al mismo tiempo un ser natural y extra-natural, un ser que va más allá de la naturaleza a través de la técnica. Su modo de habitar el mundo surge por la técnica que funciona como una sobrenaturaleza, creada para res...

Tecnologías en la “vuelta a la presencialidad”

  A propósito de un texto de Héctor Schmucler Mientras siguen las discusiones sobre el inicio de este nuevo ciclo escolar marcado por las decisiones políticas de la “vuelta a la presencialidad”, en medio de una pandemia que se resiste a dejarnos, y de las luchas desiguales de los países por conseguir sus vacunas, encontré un texto que me orientó en algunos análisis, y me permitió ver que algunas cosas no han cambiado tanto. La pregunta sobre la tecnología mediando en los procesos educativos sigue allí, intacta. Quizás ahora no tanto por el impacto de la novedad en sí misma (en algunos casos, en otros, la novedad se da frente a una deficiente cultura técnica), pero sí por la permanencia de visiones instrumentales que aparecen reforzadas en el profesorado de todos los niveles del sistema por las promesas de las “grandes plataformas” educativas. La educación en la sociedad informatizada , un ensayo de época pero con derivaciones actuales, lo formuló Héctor Schm...

Nuevos acoplamientos para repensar el oficio docente en la era de la IA

La película 'Finch' se presenta como excusa para pensar estos "nuevos acoplamientos" que modifican los escenarios educativos. En un contexto postapocalíptico donde un ingeniero crea un robot para cuidar de su perro tras su muerte, aparece una íntima relación entre un humano, una máquina y un animal habilitando preguntas sobre los límites entre lo orgánico y lo artificial y los efectos que produce. Desde una perspectiva posthumanista, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en nuestras aulas nos desafía a repensar el papel del docente y del estudiante, así como la naturaleza misma del conocimiento y la enseñanza.  Uno podría ensayar algunas palabras para “vaticinar” cómo afectará la IA, por ejemplo, en el oficio de enseñar, pero sin olvidar que antes de las consideraciones de apropiación o de la práctica misma, existen contextos y discusiones que se inscriben en dinámicas propias y generales, conflictivas y diversas, de formación y desarrollo de culturas tecnol...